Estadística Aplicada a la Investigación Educativa: Prácticas de Laboratorio con SPSS

Autores/as

John Peter Castillo Mendoza
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-4413-1104
Ketty Magali Munguía Miguel
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0003-2613-750X
Narcio Felimon Vilcapoma Lara
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-0894-0377

Palabras clave:

Estadística Aplicado, Investigación Educativa, Prácticas de Laboratorio, SPSS

Sinopsis

SPSS es un conjunto de programas para análisis estadístico y gestión de datos en Windows. Inicialmente enfocado en ciencias sociales, ahora se aplica en diversas áreas. Se utiliza a través de menús y cuadros de diálogo, aunque ofrece opciones avanzadas mediante instrucciones en una ventana de sintaxis. Es ampliamente reconocido a nivel global (Romo & Tarango, 2016, p.14).

            El análisis univariado es una técnica estadística que se enfoca en estudiar una sola característica o variable a la vez. Cuando realizamos un análisis univariado, examinamos una variable específica para conocer cómo se distribuyen sus valores, qué características tiene, si existen tendencias o patrones y cuánto varían esos valores. Para lograr esto, utilizamos diversas medidas descriptivas, como la media (promedio), la mediana (valor central), la moda (valor más frecuente) y la desviación estándar (cuánto se desvían los valores de la media). Estas medidas nos ayudan a resumir y describir las propiedades de la variable que estamos estudiando.

Citas

Barriga, H. (2005). Investigación Educacional B. Lima: Editorial UNMSM.

Bernal, E. (2014). Bioestadística básica para investigadores con SPSS. Madrid: Bubok Publishing S.L.

Garza, B. (2014). Estadística y probabilidad. Pearson Educación de México, S.A.

Landero, R. & González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la Investigación. México: Trillas.

López, R., Crespo, T., Franco, M., Fadul, J., Capa, L., García, M., Crespo, E. & Palmero, D. (2017). Análisis exploratorio de datos con SPSS. Editorial Universo Sur.

López, V. M. G., Gracia, S. R., Galaviz, J. L. G., Sánchez, K. I. B., & Sánchez, C. M. B. (2020). Índice de dificultad y discriminación de ítems para la evaluación en asignaturas básicas de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(1), 1-12. http://200.60.61.131/index.php/horizontedelaciencia/article/viewFile/77/77

Martín, Q. & Cabera, T. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid: Thomson.

Mendenhall, M., Beaver, J. & Beaver, B. (2006). Introducción a la probabilidad y estadística (13a ed.). México: Cengage Learning.

Millones, R., Barreno, E., Vásquez, F. & Castillo, C. (2018). Estadística descriptiva y probabilidades. Aplicaciones en la ingeniería y os negocios. Universidad de Lima.

Oviedo, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0034-74502005000400009&script=sci_arttext

Pérez, L. (2013). IBM SPSS. Estadística Aplicada. Conceptos y Ejercicios Resueltos. Madrid: Ibergarceta Publicaciones.

Reidl, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en educación médica, 2(6), 107-111. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000200007

Romo, J. & Tarango, J. (2016). Métodos estadísticos con SPSS aplicados a la educación. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.

Traver, J. & García, R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-14. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n1/v9n1a2.pdf

Descargas

Publicado

octubre 9, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.