La formación de estudiantes de posgrado en educación desde las tic e inteligencia artificial

Autores/as

Giuliana del Socorro Raggio Ramirez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-0082-2050
Isulina Luzmila Roque Rivera
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0001-5093-3966
Maritza Elizabeth Arones Mayurí
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
https://orcid.org/0000-0002-7998-7922
Nelson Demetrio Mendo Chávez
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-8411-6358
Irma Laura Condori
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-2626-5862
Dan Nelson Merino Gonzales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0009-0001-6069-6631

Palabras clave:

TIC, Inteligencia Artificial, Educación posgradual, Neuroeducación

Sinopsis

El libro La Formación de Estudiantes de Posgrado en Educación desde las TIC e IA aborda la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la educación superior, con un enfoque en programas de posgrado. Examina cómo estas herramientas transforman la enseñanza, aprendizaje e investigación, mejorando la personalización, la colaboración y la innovación educativa.

Se presentan casos de éxito y estrategias para superar barreras como la brecha digital, la resistencia al cambio y las limitaciones financieras. Además, se exploran aplicaciones de la neuroeducación y la creatividad potenciadas por la IA y las TIC, así como el desarrollo de competencias tecnológicas esenciales en el entorno digital actual. El texto subraya la importancia de adoptar enfoques éticos y sostenibles, garantizando la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías en América Latina.

Citas

Acuña, E.G. (2022). Análisis del impacto de las TIC en la educación superior en Latinoamérica. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review Revista Internacional de Tecnologías Educativas. https://www.semanTICcholar.org/paper/An%C3%A1lisis-del-impacto-de-las-TIC-en-la-educaci%C3%B3n-en-Acu%C3%B1a/09d733a2f4dcade4c7b89e8462a589514442d5ff

Carvalho, F. (2010). Neurociencias y educación: una articulación necesaria en la formación docente. Trabalho, Educação e Saúde, 8 , 537-550. https://doi.org/10.1590/S1981-77462010000300012

De Wit, H., Gacel-Ávila, J., & Knobel, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior en América Latina. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/10017/10151

Ensuncho, C. & Aguilar, G. (2022). La educación emocional: un nuevo paradigma. Revista Digital Educación Y Territorios, 1(2), 2–27. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/348085

Falco, M. & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología , 43-51.https://www.semanTICcholar.org/paper/Comprendiendo-el-aprendizaje-a-trav%C3%A9s-de-las-con-el-Falco Kuz/6ddc4fadaa87058837156f46c448733be21f3987

Felip, C. & José, MA (2014). Neuroeducación: reflexiones sobre neurociencia, filosofía y educación. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia, 164-181. https://www.semanTICcholar.org/paper/Neuroeducaci%C3%B3n%3A-reflexiones-sobre-neurociencia%2C-y-Felip-Jos%C3%A9/4322134e2bd69c93848a69a758da97412fd713b8?utm_source=direct_link

Gallego (2017), La neurociencia en el ámbito educativo, Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1),118-135 https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/

Goldberg (2022) "Growing Brains, Nurturing Minds—Neuroscience as an Educational Tool to Support Students’ Development as Life-Long Learners" Brain Sciences 12, no. 12: 1622. https://doi.org/10.3390/brainsci12121622

Gómez Arévalo, J. (2020). Transformaciones curriculares en la educación superior en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297407.3

Howard-Jones, P., Holmes, W., Demetriou, S., Jones, C., Tanimoto, E., Morgan, O. & Davies, N. (2014). Investigación neuroeducativa en el diseño y uso de una tecnología de aprendizaje. Aprendizaje, medios y tecnología, 40 (2), 227–246. https://doi.org/10.1080/17439884.2014.943237

Jamaludin, A., Henik, A., & Hale, J. B. (2019). Educational neuroscience: bridging theory and practice. Learning: Research and Practice, 5(2), 93-98.https://doi.org/10.1080/23735082.2019.1685027

Judy, W. (2019), Conferencia ESSARP https://www.essarp-conference.org.ar/2019/es/essarp-speaker/judy-willis/

Li, Y., & Zhang, L. (2024). Exploring the relationships among teacher-student dynamics, learning enjoyment, and burnout in EFL students: the role of emotional intelligence. Frontiers in psychology, 14, 1329400. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1329400

Lugo, M. T. (2016). Las políticas TIC en la educación de américa latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, (10), 52–68. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2587

Martínez, A., Piqueras, J., Delgado, B., & García-Fernández, L. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones, 48(2), 23–34. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331

Maureira, F. (2010), Neurociencia y educación, Revista Exemplum, 3: 267-274. https://www.researchgate.net/publication/271328225_Neurociencia_y_educacion

Mendoza, L. & Martínez, M. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. https://www.semanTICcholar.org/paper/TIC-y-neuroeducaci%C3%B3n-como-recurso-de-innovaci%C3%B3n-en-Mendoza-Martinez/c03bb08f05bbbb5787683d509ecd5f7e8987a19b

Meza, L. & Moya, M.(2020).TICy Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rehuso, 5(2), 85-96. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Moreno, J. & Ordilio, J. (2020). Retos y desafíos de la educación mediada por TIC en tiempos de Covid-19. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Recuperado de http://repositorio. utp. edu. co/dspace/handle/11059/12431.

Moreno, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Moro, A. (2020). Las TIC como herramienta didáctica. un estudio en la universidad de oriente. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(3), 151–160. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2742

Ocaña, Y., Valenzuela, L. & Garro, L.(2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos Y Representaciones, 7(2), 536–568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pino, U., Diaz, S., Silva, & Reyes, M. (2019). Las Innovaciones Educativas con TIC como generadoras de cambio en las prácticas pedagógicas de aula. Ingeniería e Innovación, 7(1), 4-4. https://doi.org/10.21897/23460466.1709

Quiñonez, G. , Gómez, J. & Rodríguez, A. (2021). Influencia de las TIC´ s en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2445-2466. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2523

Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Cepal. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/9b710b41-0770-43b1-a72d-0caca473a575

Tapia, A., Anchatuña, A., Cueva, M., Poma, M., Jiménez,F., & Corrales, N. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131, 4(1), 61-74. https://www.semanticscholar.org/paper/LAS-NEUROCIENCIAS.-UNA-VISI%C3%93N-DE-SU-APLICACI%C3%93N-EN-Tapia-Anchatu%C3%B1a/c47004b97b56c2fed9844a4f23403fc10526cf89

Ventura Ramos, P. E., Memije Alarcón, N. Y., Zaragoza Martínez, J., & Pérez López, A. L. (2020). Enfoques teóricos sobre la problemática del uso de las TIC, para la formación de valores en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UAGro., México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1983

Villarruel, M., Chávez, R., Lara, É. M., Reyna, R., González, R., Rivas, Z., & Rodríguez, N. (2022). Formación científica mediada por TIC en el nivel superior tecnológico. Revista Boletín Redipe, 11(08), 132-154. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i08.1875

Descargas

Publicado

diciembre 27, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.