La educación rural peruana un análisis crítico de la realidad actual

Authors

Rolando Oscco Solorzano
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0001-9610-5912
Richard Santiago Quivio Cuno
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-5986-3711
Cromancio Felipe Aguirre Chávez
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-1787-114X
Julio Berne Oscco Solorzano
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0001-6384-7434
Maria Eva Oscco Solorzano
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://orcid.org/0000-0002-3039-7171

Keywords:

educación rural, análisis crítico, crítico de la realidad

Synopsis

El volumen que presentamos en nueve capítulos mediante un discurso analítico y crítico no sólo expone las notables diferencias existentes del sistema educativo peruano entre los

contextos urbanos y rurales, sino que también propone posibles soluciones que coadyuven al menos acortar la notable distancia existente al respecto, hasta poder aspirar de manera homogénea, a equilibrarla en su sentido más positivo.

Esta problemática abordada, consideramos que responde como consecuencia a una causa bastante generalizada en nuestra área latinoamericana donde, no sólo la educación, sino todo un abanico de realidades sociales es totalmente vulnerable, producto de una acumulación histórica que, paso a paso, ha marcado esas diferencias, las cuales traen consigo secuelas totalmente negativas, como por ejemplo lo son: la deserción escolar, el trabajo infantil, el analfabetismo, y el embarazo precoz entre otras, que ampliaremos en algunos de los capítulos que se ofrecen a lo largo de este estudio.

Conscientes de que el tema de la educación en estas condiciones responde y pertenece al ámbito político, algo que fue ratificado y demostrado por el insigne educador brasileño Paulo Freire en el siglo XX a través de su conocida obra “Pedagogía Crítica”, de la misma forma, sus rasgos iniciales ya comenzaban a vislumbrarse en épocas de la colonia española, donde destacados humanistas y pensadores alertaron oportunamente sobre el fenómeno que se haría bastante común en Latinoamérica sobre los que ellos llamaron pueblos originarios.

Es aquí donde presentamos (evitando andar a hurtadillas), pero respetando criterios válidos y razonables, una panorámica lo suficientemente objetiva de estas realidades, respaldando el sabio mensaje del argot popular respecto a los encargados de patrocinar y orquestar la invasión cultural que acorrala desde aquellos tiempos a la educación, donde en el ámbito rural se hace más aguda: “Nos quieren más ignorantes para explotarnos mejor”.

Y parece denominador común en los pueblos más pobres de nuestra área geográfica, en que la frase de pueblo muestra una paradoja a todas luces antagónica, al conocerse que el sustento económico de dichas naciones descansa básicamente en los entornos rurales de donde mana la fuente exportable de materia prima para que las grandes ciudades puedan ostentar sus luces multicolores, y olvidar al gran grupo de “garantes” ejecutores de las obras, para que los primeros garanticen exhibir sus alhajas ante discursos repetidos de generación en generación.

No obstante, una generalización discursiva de un tema tan importante como el que se expone, implicaría carecer del suficiente sustento sobre todo empírico; es por ello que, a modo de pilotaje, escogimos un estudio investigativo desarrollado en las seis Instituciones Educativas básicas de la región de Apurímac, distrito de Caraybamba, además de otra muestra más pequeña de la región San Martín del que surgió otra investigación afín.

Sin embargo, a pesar de las barreras y diferencias señaladas, parece haber un despertar en las masas desfavorecidas, por eso esperamos a que las reflexiones plasmadas en este texto puedan contribuir a mejorar en este rubro tan importante para un país, como es la educación en el sector rural.

References

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Arraigada, I. (2018). Educación Rural en Chile, sus desafíos. Recuperado de https://www.grupoeducar.cl/noticia/educacion-rural-en-chile-sus-particularidades-y-desafios/

Ausubel, David, P. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. 2002.

Bell, B. (2001). The Characteristics of Formative Assessment in Science Education Science Education 85(5), 536-553. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/sce.1022

Cole, M. Vera J. Scribner, S. (2009). Lev S. Vygotsky. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

del Valle, J, R y Cruzata, A (2018). Conocimientos, caos y orden en el contexto de las TIC dentro de la sociedad de la información y del conocimiento. Revista de Tecnología y Sociedad. e-ISSN: 2007-3607 Paakat. Año 8, número 15, septiembre 2018-febrero 2019.

Domínguez, M y Baute L. (2016). Algunas regularidades del componente laboral en las carreras universitarias. Recuperado de scielo.sld.cu/

Díaz, I. (03 de octubre 2006). La transparencia informativa y ética social, Técnica económica: administración y dirección de empresas (Mejores opiniones). Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc.

Fowks, J. (31 de julio 2020). La educación perdida de las regiones rurales de Perú. El País.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva).

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2 ed... México: Siglo XXI Editores.

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2), 48-69

Galván, L. (2020). Memorias en vilo: entre la esperanza y la impunidad. Márgenes. 1(2). Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/8598

García, J. (2019). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html

Garrido, M. (2014). La pedagogía del oprimido de Paulo Freire. Recuperado de https://redsocial.rededuca.net/la-pedagogia-del-oprimido-de-paulo-freire

Guadalupe C, León J, Rodríguez, S y Vargas, S. Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica, Lima, diciembre del 2017. (GRADE).

Guerrero, A. y Paz Soldán, R. (2017). Políticas públicas y educación rural en la Sierra del Perú. Glaciares y Ecosistemas de Montaña 7(2).

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education.

Hugh T. (2013). Cuba: The pursuit of freedom. Madrid. Vintage Español.

IPEBA. (2011). Ruralidad y Escuela Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Recuperado de https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/889

Juárez, D. (2012). Educación rural en escuelas primarias en Cuba. Revista Sinéctica no.38

Krüger, K. (2006) El concepto de la Sociedad del Conocimiento. Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,11(683). Doi: https://doi.org/10.1344/b3w.11.2006.25676

Kruger, K. (2006). El concepto de Sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

López, A., Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos 8(1): 145-166

Marina J. A. (2003). La sexualidad y la ética Filósofo. Madrid. Estudios de Juventud (63).

Mejores Universidades Latinoamericanas en Agricultura.04/09/2020 Recuperado de: https://www.revistanuve.com/mejores-universidades-latinoamericanas-en-agricultura/

MINEDU (2018). Propuestas de acciones para la atención educativa a la población del ámbito rural. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/consulta-de-atencion-ambito-rural/pdf/propuesta-de-acciones-educacion-rural.pdf

Ministerio de Salud. (2019). Análisis de Situación de Salud del Perú.

Ortiz, C. (2014). José María Arguedas y la educación. Una aproximación. Universidad Ricardo Palma. ISSN 2073-6150 Lima-Perú.

Pacheco I. (2020). El fenómeno de inmigración del campo a la ciudad en Lima. Publicada 11 mayo, 2018. Universidad Privada del Norte.

Pacheco, J., (2020) Balance del año académico 2020 y la Educación Rural. Universidad Católica de San Pablo. Arequipa.

Prado, D. Felix, L. (2019). Estadística Inferencial sobre el Analfabetismo en Perú. Universidad Nacional de Ingeniería.

Piaget, Jean. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Grupo Editor.

Quevedo, R, I. (2005). La educacion y la capacitación rural en la región andina. Revista Agroalimentaria v.10 n.21 Mérida jul. 2005

Raczynski, D. y Román. M. (2014). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3): 9-14.

Remy, M. (2015) Desigualdad Territorial en el Perú: Reflexiones preliminares. Lima: IEP. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328053540/pdf_1430.pdf

Soler, M. (2014). Educación, Resistencia y Esperanza. Buenos Aires: Editorial Glaso.

Universidad de Ciencias y Humanidades (2018). José Carlos Mariátegui: Algunas reflexiones sobre educación. Vuelapluma Recuperado de https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/jose-carlos-mariategui-algunas-reflexiones-sobre-educacion

Vygotsky, L. (2020). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

XV Simposio Interamericano de Etnografía y Educación. Etnografías educativas en tiempos de crisis y movilidad. (3 de junio de 2020). Relace. Recuperado de https://bit.ly/2OLzPNZ

39

Downloads

Published

February 1, 2024